Organismos

Portales

Campaña actual

La Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa y el CEFIRE de Educación Inclusiva, Bienestar y Salud Mental organizan la Jornada de Educación Inclusiva y alumnado gitano. Esta formación se celebrará los días 7 y 12 de mayo de 2025 en la modalidad en línea y está dirigida a personal docente y personal no docente de atención educativa con destino en centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana. El plazo de inscripción comienza el 8 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Pueblo Gitano. Las inscripciones se realizarán  mediante la web del CEFIRE EIBSM en el espacio de inscripción.

La jornada conmemora els 600 años (1425-2025) desde la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica. Este aniversario representa una oportunidad para reconocer y valorar la historia, la cultura y las contribuciones del pueblo gitano en la construcción de la identidad colectiva. La educación es un pilar fundamental para el desarrollo social y personal y una herramienta esencial para superar desigualdades.

Durante la jornada, se abordarán temas tales como la situación educativa del alumnado gitano, el papel de los centros educativos y del profesorado, la importancia del enfoque comunitario y de género, así como los recursos y las políticas educativas. Además, se destacará la historia y cultura del pueblo gitano en el currículo y se promoverá la mediación y el papel de las entidades gitanas.

 

 

Campañas anteriores

Se trata de un programa que comportará la realización de talleres dialógicos en los centros de educación secundaria obligatoria de todo el territorio, públicos y concertados, dirigidos al alumnado de segundo y cuarto de ESO e impartidos por psicólogos y psicólogas especialistas en la materia. Los talleres, además, se desarrollarán en coordinación con el profesorado de orientación educativa, los equipos directivos y el profesorado tutor.

Es una iniciativa necesaria, atendidas las circunstancias sociales que estamos viviendo y la situación de la salud mental de la población adolescente en general. Como Administración educativa, y como sociedad, tenemos la responsabilidad de no mirar hacia otro lado y actuar. Por eso, nos hemos marcado el objetivo que ningún adolescente se quede atrás; de aumentar la capacidad del sistema educativo para detectar posibles situaciones de riesgo; de abordar un tema que no se puede ni obviar ni esconder; de crear espacios donde los adolescentes puedan autoevaluarse y expresarse; y donde los profesionales de la educación se sienten acompañados en el proceso de detección de conductas nocivas para nuestro alumnado.

Con todo ello, perseguimos mejorar el bienestar emocional de jóvenes y adolescentes, porque queremos que se sientan personas empoderadas, que aprendan a gestionar sus emociones y autorregularse; que sean capaces de mejorar sus relaciones personales; y que tengan esperanza en el futuro y sentido de la vida.

Acceso al videoclip de la canción "Som Imprescindibles"

Acceso al Making of del videoclip

Descarga del audio de la canción

La educación sexual es un derecho y una cuestión fundamental en educación especial. Todas las personas somos sexuadas y somos sexuales, por lo tanto, hay que acompañar este aspecto del desarrollo, haciéndolo especialmente explícito para las personas con más necesidades de apoyo. Igual que tratamos de hacer accesibles el resto de contenidos educativos, esta Guía de educación sexual integral para educación especial trata de hacer realidad el derecho de acceso a la educación de todo el alumnado.

La formación profesional aspira a generar profesionales, con un alto nivel de competencia técnica, pero también personal y social. La sexualidad es una dimensión básica de todas las personas, que hace falta también refinar de cara a una mayor satisfacción personal, a unas mejores interacciones con el resto de personas y a un desarrollo completo. En FP no se deja de lado la evolución personal del alumnado, y esta Guía de educación sexual integral para formación profesional es una herramienta clave para acompañarla.

Acceso a la Guía para educació especial

Acceso a la Guía para formación profesional

 

Desde la dirección general de Inclusión Educativa queremos conmemorar el 8 de octubre, día internacional de la dislexia, para concienciar la comunidad educativa sobre las barreras a que se enfrenta nuestro alumnado en su día a día.

Por este motivo, os presentamos la campaña informativa y de sensibilización que ha elaborado la UEO de Dénia, que está dirigida tanto al profesorado como las familias. Además, se incluyen unas actividades didácticas que se pueden trabajar dentro del marco de la acción tutorial.
 
Finalmente, os recordamos que contais con la Unidad Especializada de Orientación de Dénia, referente en dificultades específicas del aprendizaje y trastorno de déficit de atención e hiperactividad, a la cual podéis dirigiros para recibir información o asesoramiento en la atención educativa al alumnado con DEA y TDAH. Aquí, el formulario de activación de la UEO.

Gracias por adelantado por vuestro compromiso con la inclusión educativa.

Acceso al vídeo

Acceso a las propuestas didáticas

Acceso al documento

 

Como cada año, al llegar finales de septiembre, celebramos la semana internacional de las personas sordas. Esta conmemoración data del 1958 y fue propiciada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD, sigla en inglés). Se trata de un acontecimiento de carácter reivindicativo en que las comunidades sordas de todo el mundo expresan sus demandas en cuestión de derechos, a la vez que reivindican la riqueza de la cultura sorda y de la lengua de signos.

Por eso, la Unidad Especializada de Orientación de Elche, de referencia en el ámbito de las discapacidades sensoriales, quiere sensibilizar a las comunidades educativas de todo el país para que tomen conciencia de la importancia de adaptar los centros educativos a la diversidad de alumnado que acogen.

Con este objetivo, nos han preparado esta videopresentación para dar visibilidad a las personas sordas y promover medidas educativas que mejoran las condiciones de accesibilidad y los aprendizajes del alumnado sordo.

Esperamos que os guste y que, entre todas y todos, continuemos transformando los centros educativos en espacios más inclusivos y amables.

Acceso al vídeo

Acceso al documento

Acceso al cartel

 

Como las gotas de agua, las personas somos diversas, únicas e irrepetibles. Vistas de lejos, podemos parecer iguales, pero cuanto más nos acercamos y  nos conocemos, más diferencias encontramos. Esta es la riqueza de las sociedades plurales, formadas por personas de todo tipos y con proyectos vitales muy diferentes.

El 17 de mayo se conmemora el día internacional contra la LGTBIfobia, en recuerdo del día en que la OMS decidió, por fin, suprimir la homosexualidad (de mujeres y hombres) del catálogo de enfermedades mentales (DSM). Aquella decisión supuso un gran paso adelante en la eliminación de los prejuicios institucionales.

El amor no es un problema, la LGTBIfobia sí. El mar no sería igual sin todas y cada una de las gotas de agua que la conforman. Las sociedades tampoco. Son el hábitat donde estamos todas juntas y necesitamos vivir en armonía, sentirnos estimadas y reconocidas. Es por eso que hay que desmontar los miedos, el desconocimiento y los prejuicios hacia los otros que todavía encontramos a nuestro alrededor.

En la infografía que hemos preparado, os facilitamos algunas ideas para continuar avanzando hacia la igualdad deseada, aquella que nos permita ser iguales y a la vez diferentes. Cada persona con sus características propias, conformando el mar alegre que queremos que sea nuestra sociedad.

Muchas gracias por vuestros esfuerzos.

Descarga de la infografía

El 2 de mayo ha sido el día internacional contra el acoso escolar. Las escuelas son y tienen que ser espacios seguros para todas las personas. No podemos permitir que puedan alojar ningún tipo de violencia, ni mucho menos llegar a situaciones en que esta se pueda consolidar en forma de acoso o ciberacoso. Este primer trimestre ya os hicimos llegar una infografía con recursos al respeto.
 
Estamos a punto de publicar un nuevo decreto de igualdad y convivencia que pone el énfasis en la prevención, en la generación de espacios que resultan verdaderamente protectores. La convivencia positiva es una experiencia que se tiene que garantizar en los centros educativos, aprovechando estos entornos para desarrollar la competencia socioemocional, imprescindible para la vida.

Al decreto se genera un nuevo marco facilitador para una igualdad efectiva, para una justicia social que nos permita cobrar conciencia de nuestros privilegios para evitar, desde estos, oprimir a las personas que son potencialmente vulnerables. Hay que desarrollar una mirada interseccional, para valorar los diferentes vectores de vulnerabilidad que sitúan a la persona en una posición concreta en la sociedad. Queremos potenciar una ciudadanía global y crítica, responsable de sus actos y de sus inacciones.

En este sentido, os facilitamos este cartel para colgar en vuestro centro, con un mensaje muy claro «El acoso es cosa de todas». Ninguna persona es ni puede ser neutra en una situación de violencia. Hay que denunciar, tanto si somos víctimas como si somos espectadoras de una situación violenta. Tendremos que buscar ayuda, cuando no sabemos afrontar la situación por nuestra cuenta. En definitiva, nos tenemos que implicar, todas las personas, para que el acoso deje de ser una realidad y solo se pueda encontrar en los libros de historia.

Descarga del cartel

En aquest cas, s’entrecreuen, com a mínim, dos vectors clars de discriminació: el gènere i l’antigitanisme estructural. L’absència de referents provoca una falta de motivació i d’expectatives, ja que els camins a seguir estan molt delimitats. Aquesta situació és especialment preocupant i tenim una responsabilitat com a societat que es vol inclusiva i possibilitadora d’oportunitats per a totes les persones. Des de la nostra posició privilegiada com a docents i com a guies, tenim el repte de generar aquestes possibilitats al nostre alumnat, de cercar referents potents, vàlids i engrescadors per a totes les xiquetes i xiquets gitanos, i mostrar-los el camí cap a un projecte vital autònom. Us volem donar alguns exemples.

Sofia Kovalevskaya, va ser la primera dona que va aconseguir plaça de professora universitària a Europa (a Suècia, el 1881), fou matemàtica i escriptora. Pastora Filigrana, advocada i membre d’advocades Societat Cooperativa Andalusa. Tera Fabianová, operadora de grua al Metro de Praga i escriptora amplament reconeguda a Txèquia. Pilar Távora, directora de cinema, guionista i productora. Lita Cabellut, assentada hui dia als Països Baixos, és una de les artistes plàstiques espanyoles més reconegudes a escala mundial. N’hi ha moltes més, de referents, com podeu veure en aquest article, i us convidem a investigar i descobrir-ne més encara.

Per això, coincidint amb el 8 d’abril, totes i tots podem col·laborar en la promoció i la inclusió de les persones gitanes, amb xicotetes accions, mantenint unes expectatives altes sobre l’alumnat, en especial sobre les xiquetes i xiquets gitanos, visibilitzant referents de gitanos i gitanes rellevants i marcant fites a seguir que faciliten el seu recorregut per l’escola i per la vida.

Latcho Drom

Enllaç a les unitats didàctiques del poble gitano (REICO)

Bajo el lema ‘Un feliz viaje por la vida’, nos queremos unir a la campaña del Día mundial de concienciación sobre el autismo 2022, con el fin de contribuir a generar culturas más inclusivas y a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y la de sus familias.

Por eso, queríamos compartir con vosotros los materiales elaborados por la Unidad Especializada de Orientación de València, de referencia en el ámbito TEA e invitaros a trabajarlos en vuestros centros.

En la siguiente recopilación encontraréis guías espléndidas elaboradas por diferentes organismos y asociaciones que os ayudarán a conocer las características del autismo y las implicaciones que se derivan a nivel escolar, así como una amplia recopilación de materiales audiovisuales, canciones, cuentos y juegos adecuados para trabajarlos con el alumnado de los distintos niveles educativos: Materiales: Un feliz viaje por la vida

Además, en el documento explicativo de abajo, encontraréis información sobre la realidad de las personas con TEA y pautas muy sencillas que pueden ayudar a mejorar la atención educativa que recibe nuestro alumnado.

Continuamos trabajando por unos centros más inclusivos y amigables para el autismo y para toda la diversidad y riqueza que tenemos en nuestras aulas.

Conocer el TEA

Vídeo Día mundial de concienciación sobre el autismo

Una vez más, por desgracia, asistimos a un conflicto bélico sin sentido, que provoca el desplazamiento forzoso de muchas personas que tienen que buscar entornos más seguros donde refugiarse. No es un fenómeno nuevo, ni posiblemente será la última vez que nos encontramos con alumnado desplazado por falta de seguridad en los países de origen. Ucrania es un país del este de Europa que, como todas sabemos, está atravesando una situación insostenible para la sociedad civil. Es por eso que, desde nuestros centros educativos, tenemos que tratar de facilitar una acogida y una proximidad, lo más cuidada posible, a estas niñas, niños y familias, desde la empatía con las circunstancias que están viviendo.  


 

Enlace al documento

Las altas capacidades son una realidad compleja y desconocida para la mayoría de los miembros de la comunidad educativa. A menudo, este alumnado no recibe la atención que requieren sus necesidades educativas. Desde la Conselleria de Educación se quiere dar respuesta a esta demanda y aumentar la visibilidad de este colectivo, sensibilizar los centros educativos e impulsar herramientas para una respuesta educativa inclusiva.

Con el nuevo modelo de orientación implementado este curso, y desde la Unidad Especializada de Orientación de Xàtiva, referente en altas capacidades intelectuales, se está desarrollando el proyecto Connectats, con la colaboración del CEFIRE, la Universitat de València, las asociaciones de altas capacidades de nuestro territorio y los centros educativos. Connectats es un proyecto que promueve el desarrollo del talento de todo el alumnado en los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Constituye un programa organizativo y de intervención pedagógica para todo el centro, basado en el enriquecimiento curricular, con carácter inclusivo y que incorpora estrategias educativas basadas en las evidencias actuales.

La esencia de Connectats es crear una red de centros para unificar modelos de identificación e itinerarios pedagógicos, partiendo de las fortalezas de cada participante, suprimiendo barreras y ofreciendo un banco de recursos interactivo y accesible para toda la comunidad educativa. El talento que no se desarrolla se pierde. Por eso, Connectats es una oportunidad de crecimiento y mejora de la calidad educativa con repercusión directa en el alumnado y en la sociedad.

VÍDEO 1

VÍDEO 2

 

La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha organizado la Jornada informativa: ‘Per unes relacions digitals saludables’, que se ha celebrado el pasado sábado 19 de febrero. En el acto, se ha presentado el informe “El impacto de la tecnología en la adolescencia”, elaborado por UNICEF- Comunidad Valenciana.

Además, se ha contado con la participación del responsabe del área de menores del Instituto Nacional de Ciberseguridad, que ha explicado la finalidad de la institución que dirige, los canales de comunicación y denuncia que ponen a nuestro alcance y los programas preventivos en ciberseguridad destinados especialmente a niños y jóvenes.

Finalmente, la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha presentado las acciones que desarrolla para combatir el ciberacoso, así como para detectar, prevenir y actuar ante situaciones derivadas de un mal uso de las tecnologías, como son las conductas autolesivas y suicidas. Así mismo, se ha abordado la importancia de contar con la corresponsabilidad de las familias en el abordaje del uso de las tecnologías de la información, la comunicación y las relaciones (TRIC).

La sesión se ha retransmitido en directo por el canal YouTube y ya está publicado su vídeo y materiales en el enlace que encontraréis en la página web: Jornada informativa "Per unes relacions digitals saludables" (19/02/2022)

El 3 de diciembre conmemoramos el día de las personas con discapacidad y, a la vez y sobre todo, el derecho a la educación, el derecho al acceso a la lectura y el derecho a participar en las actividades de clase en iguales condiciones que el resto.

Ante la escasa oferta de libros de lectura accesibles para todo el alumnado, hemos querido colaborar con dos jóvenes creadores, Ricard Tàpera y Carles Ubeefe, autor e ilustrador de La lluerna morada, para hacer un libro más accesible a todo el mundo. Por eso, lo hemos acompañado de pictogramas que facilitan la comprensión y se ha adaptado el lenguaje al método de lectura fácil, para facilitar la lectura al mayor número posible de niños y niñas.

Se trata de una historia que habla sobre los valores de la diversidad y la amistad, y de la importancia de respetar las diferencias que nos hacen personas únicas e irrepetibles. A través de un universo animal simbólico, nuestros niños y niñas podrán aprender a estimar los otros, a no hacerlos de lado, a acogerlos, respetarlos y a crear un vínculo de amistad y de curas con sus iguales.

Paralelamente, para hacer más universal y accesible la historia, hemos colaborado con nueve centros educativos en la realización de un video, en el cual son los mismos alumnos los encargados de narrarnos el cuento, que también aparece firmado en legua de signos, de forma que la mayoría de niños y niñas tengan puedan tener acceso a la historia.

Con esta finalidad, la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, ha adquirido 1149 ejemplares para enviarlos a todos CEIP y CEE públicos, IES públicos que cuentan con aulas específicas de educación especial, CEE concertados, y CEIP concertados que cuentan con aulas de apoyo a la inclusión, porque nadie se quede sin y lo pueda disfrutar y compartir.

Finalmente, queremos compartir con vosotros unas propuestas didácticas elaboradas por la UEO de Xàtiva, de referencia en discapacidades intelectuales, para mejorar la respuesta educativa al alumnado con discapacidad intelectual.

Todo ello, porque el amor a la lectura, las historias y la diversidad se celebraron este próximo 3 de diciembre, día de las personas con discapacidad.

VÍDEO 1

La lluerna morada

VÍDEO 2

La lluerna morada. Com es va fer

VÍDEO 3

La lluerna morada RRSS

 

Se acerca el 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, por lo cual queremos, en primer lugar, reconocer la importante tarea que se lleva a cabo en los centros educativos a través de la puesta en marcha de medidas contra la violencia machista, no solo de manera puntual sino mediante su inserción en el currículum escolar cotidiano.

Después del sincero reconocimiento, queremos poner el foco en la situación que sufren las niñas y niños que viven en hogares donde sus padres, o en algunos casos sus hermanos mayores, ejercen violencia de género. Más allá de la violencia estructural, este alumnado está viviendo, de forma encarnada, la manifestación más explícita del machismo, sufriendo pues una vulneración de sus derechos básicos.

Dado que también las personas menores se consideran víctimas de violencia de género, el centro educativo cumple un papel fundamental como lugar seguro, igualitario y respetuoso, que contribuye a paliar el mal que la exposición a la violencia puede producir, y previene el riesgo de su reproducción intergeneracional. Por eso hay que atender de forma exquisita, acoger y acompañar en estas situaciones, a las personas que se encuentran en el sistema educativo.

Siendo conscientes de la complejidad que ofrecen este tipo de situaciones, queremos recordaros la necesidad que la dirección del centro activo el Protocolo de actuación para los centros educativos en supuestos de violencia de género (Orden 62/2014), si es conocedora o tiene indicios de cualquier situación de violencia. Además del servicio Mujer 24 horas, la Comunidad Valenciana cuenta con una red de Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito que ofrecen atención integral y especializada. A estos servicios se pueden dirigir tanto las víctimas, como cualquier miembro de la comunidad educativa.

Por un mundo más igualitario y seguro.

 

Veure totes les campanyes

El 4 de noviembre se declaró día internacional contra la violencia y el acoso escolar. Este fenómeno nos preocupa, y mucho, por el malestar, por las consecuencias, por su extensión, que también inunda las redes.

El ciberacoso supone un daño intencional, reiterado, por parte de una o varias personas hacia otra, utilizando medios digitales. A diferencia del acoso "tradicional" que se restringe en la escuela y sus alrededores, y a un horario más o menos definido, el ciberacoso es continuo, 24/7.

En nuestro territorio, contamos con recursos específicos, para prevenir y para combatir este fenómeno tan pernicioso, que podéis encontrar a la infografía. Tenemos un protocolo específico a disposición de los centros que detectan casos de estas características.

 

Desde la dirección general de Inclusión Educativa hemos conmemorado el 27 de octubre, día del TDAH, y hemos tratado de sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de conocer las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a este trastorno.

Con esta finalidad, la UEO de Dénia, unidad de referencia en dificultades específicas del aprendizaje (DEA) y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ha preparado unos recursos que podéis trabajar en el marco de la acción tutorial. Se trata de un cartel, que podéis descargar aquí, o pulsando sobre las imágenes pequeñas, junto con unas orientaciones y actividades didácticas, adaptadas a las diferentes etapas, para que el profesorado las aplique en el aula y pueda mejorar la respuesta educativa al alumnado identificado con TDAH.

Dado que se trata de un trastorno que afecta un porcentaje elevado de niños, niñas y adolescentes, os agradeceríamos que hicisteis difusión de la campanya entre los miembros de vuestra comunidad educativa y que compartisteis el cartel en las instalaciones del centro o a través de las redes y de los canales oficiales de comunicación.

Finalmente, os recordamos que podéis dirigiros a la UEO de Dénia para recibir información o asesoramiento en atención educativa al alumnado DEA y TDAH. Mientras se pone en marcha el formulario web de activación de las UEO, podéis dirigiros a través del correo: ueodenia@gva.es

Gracias por adelantado por vuestra disponibilidad y por el empeño de construir centros educativos más accesibles e inclusivos.

#27OTDAH

  

Desde la Unidad de Atención e Intervención del PREVI y desde la Dirección General de Inclusión Educativa, presentamos la campaña 'Yo practico #CiberBuenTrato'.

A través de infografías y píldoras informativas, queremos recordar a las familias y el alumnado cuales son las recomendaciones para utilizar internet y las redes sociales de manera segura y adecuada. Así mismo, queremos informarles sobre los cauces de comunicación o denuncia sobre posibles casos de ciberacoso, sexting o grooming, entre otros.

Somos conscientes que durante el estado de alarma y confinamiento en nuestros hogares, el profesorado no ha podido ejercer la labor de observación y acompañamiento que ejerce habitualmente y,  por lo tanto, ha habido que extremar las precauciones.

Además, el tiempo que el alumnado se encuentra conectado en internet y en los dispositivos móviles se ha incrementado exponencialmente y las redes sociales son, a menudo, el medio de comunicación preferido para relacionarse con compañeros, compañeras, amistades y familiares.

Por eso, hay un mayor riesgo que se produzcan situaciones conflictivas, derivadas de un mal uso de las redes e internet.

Para evitarlo, ¿nos ayudas a difundir el mensaje?

Yo practico #CiberBuenTrato

   

— 20 Resultados por página
Mostrando 21 - 36 de 36 resultados