Te interesa

Portales

Organismos

Col·lecció Rafael L. Ninyoles

Col·lecció Rafael L. Ninyoles

col·lecció

La Col·lecció Rafael L. Ninyoles es un homenaje y reconocimiento a la tarea del sociólogo valenciano, referente en materia lingüística. En 2019 se publicaron los primeros volúmenes de la colección.

A través de la línea de subvenciones para el fomento de trabajos de investigación y de estudios en el ámbito de la planificación lingüística y de la lingüística aplicada, se han subvencionado diversos trabajos en las cuatro convocatorias acabadas. Las obras que recibieron ayudas son las que iniciaron la Col·lecció Rafael L. Ninyoles. Los libros están a disposición de la sociedad en el Arxiu Ninyoles, y también hay versión impresa, que se puede adquirir en las librerías Llig.

A continuación, presentamos los libros que ya están disponibles, y más abajo hay información sobre la convocatoria de las ayudas para trabajos de investigación.

Los libros de la colección

El primer libro de la colección, Impacto y valor económico del valenciano, es fruto de un estudio encargado por la Dirección General de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) el año 2018.

El objetivo del estudio es conocer la contribución del valenciano en la economía, medir la riqueza que genera y cuantificar la dimensión y el valor económico de los ámbitos en los que el valenciano es clave. Es la primera vez que se elabora un informe de estas características en nuestro territorio. Podéis descargar el libro completo en formato pdf clicando en la imagen de la lengua que elijáis.

La presentación del primer volumen se hizo en junio de 2019. Podéis consultar aquí la noticia.

 

 


 

 

Amb La igualtat de les llengües en l'Administració: un problema per resoldre, Vicenta Tasa i Anselm Bodoque analitzen detingudament i de manera rigorosa la jurisprudència en matèria lingüística, la regulació legal i les polítiques per la igualtat lingüística i la plena garantia dels drets lingüístics arreu d'Espanya i de manera específica de les comunitats amb diverses llengües oficials (País Basc, Catalunya, Galícia, Illes Balears, Comunitat Valenciana i Navarra), detenint-se de manera singular a la Comunitat Valenciana.

L'estudi aporta una visió exhaustiva i de conjunt i estableix una conclusió clara: després de quaranta anys de democràcia, la igualtat lingüística en les administracions públiques continua sent un problema per resoldre, especialment en llocs com la Comunitat Valenciana.

La presentació del llibre es va fer el dia 29 de gener de 2020 al Centre Cultural la Nau de la Universitat de València.

¿Cuál es el uso que hacen los ayuntamientos de las lenguas en su comunicación telemática? ¿Tiene el valenciano el papel que le corresponde a partir de su condición de lengua cooficial? ¿En un mundo globalizado, tiene el inglés una presencia importante en estas comunicaciones? Estas preguntas y otras más tienen una respuesta a partir de la investigación cuantitativa que han desarrollado profesores de sociología de la Universidad de Alicante. Mediante la combinación de diferentes técnicas de investigación (observación, análisis de contenido, "ciudadano misterioso"...), se ha podido detectar cuál es el uso que los ayuntamientos hacen de las lenguas en páginas web, redes sociales, interacción telefónica y correo electrónico. Así mismo, el uso de diferentes variables de control analítico ha permitido una aproximación a los factores que explican la mayor o menor presencia de estas lenguas.

La presentación del libro tuvo lugar en el salón de actos de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, a las 11.00 del día 14 de febrero de 2020.

En el estudio sobre la prospección de la situación del valenciano y alternativas se aplica por primera vez la técnica Delphi a la sociolingüística valenciana. Esta herramienta de investigación, que se encuentra a caballo entre las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, es de carácter prospectivo, y aquí tiene como objetivo pronosticar el futuro del valenciano mediante las interpretaciones y predicciones que hacen expertos en sociolingüística, con la premisa teórica que estos expertos poseen una visión avanzada y acertada de lo que será la lengua.
Para realizarlo, el autor ha contado con la inestimable ayuda de un nutrido y altamente cualificado grupo de expertos en sociolingüística, los cuales han colaborado en la realización de estas predicciones, a partir de  la exposición evolutiva de los indicadores que el autor les ha ofrecido, y que provienen de los datos más relevantes recopilados en las encuestas de conocimiento y uso social del valenciano implementadas por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat (desde 1989 hasta 2015). Además de las proyecciones futuras, los expertos han detallado una serie de propuestas de planificación lingüística que se desprenden de los escenarios que han surgido y que van en la dirección de mejorar la situación de la lengua.

La presentación del libro tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Alzira, el día 7 de abril de 2022

 

El diseño de estrategias de planificación lingüística se tiene que basar en el conocimiento directo de la realidad social sobre la cual se pretende intervenir. Por eso resulta de vital importancia acercarse al ámbito educativo.

Este, por un lado, refleja el entorno sociolingüístico en que se inscribe y, por el otro, asume la responsabilidad de dotar de competencias y habilidades lingüísticas a los ciudadanos del futuro. Una doble dimensión que se verifica a estas alturas, a punto de cerrarse la segunda década del siglo XXI, en un contexto multilingüe, del cual conocemos el marco normativo, en la medida en que es fruto de un consenso sociopolítico y determina el conjunto de la actividad educativa. Mucho menos conocidas son las prácticas docentes y las actitudes del profesorado y las familias en relación a los usos instrumentales de las lenguas del sistema educativo valenciano. Usando recursos metodológicos diferentes, un equipo de investigadores de la Unidad de Educación Multilingüe de la Universidad de València aborda esta realidad compleja. El estudio se centra en la comarca del Camp de Morvedre, que ocupa un lugar central en la escala de indicadores sociolingüísticos dentro de nuestro territorio.

La presentación del libro se hizo el día 10 de marzo de 2022 en el Centro Cultural Mario Monreal de Sagunto

Nous ponts, noves ruralitats es una película documental realizada por el Grup de Recerca DESiRES de la Universitat Jaume I: Vicent A. Querol Vicente, Emma Gómez-Nicolau y Xavier Ginés Sánchez, del Departament de Filosofia i Sociologia.

La llegada del Bachillerato a la población de Vilafranca el curso 2016-17 ha supuesto un cambio de vida para un puñado de familias de esta población y de otras tres de Aragón: La Iglesuela, Cantavieja y Fortanete que nutren el alumnado del centro.
La singularidad de la experiencia suscitaba, de hecho, muchos interrogantes por parte de toda persona docente, gestora o investigadora mínimamente interesada en el territorio, en la escuela rural, en el desarrollo y sostenibilidad de los espacios rurales, en la convivencia entre lenguas, en el futuro de los jóvenes... ¿Así, qué papel está jugando el IES en las vidas de estudiantes y familias del Aragón? ¿Qué impacto está teniendo en las de Vilafranca? ¿Cómo se han relacionado entre ellas y ellos? ¿Cómo se sienten una parte de ellas y ellos en una Administración educativa ajena? ¿Qué percepciones tienen sobre el uso de las lenguas? ¿Y sobre el valenciano? Y, sobre todo, ¿cómo evolucionan sus proyectos vitales atravesados por la experiencia educativa y lingüística transfronteriza? El desarrollo del proyecto documental incluyó también las voces de los alcaldes y de la dirección del centro como discursos clave en la puesta en marcha del Bachillerato, así como las primeras reacciones, con la experiencia completada de la primera promoción.

El objetivo de Nous Ponts, noves ruralitats ha sido, por un lado, documentar la experiencia de la iniciativa, puesto que es el único IES compartido entre comunidades autónomas. En el producto se documenta el proceso de gestación del Bachillerato, y también las posiciones y argumentos de los agentes implicados (políticos, profesores y familias) sobre el contacto de lenguas en el contexto educativo y los impactos de la iniciativa para la sostenibilidad rural. Por otro lado, un segundo objetivo era intervenir en la realidad del centro y del entorno con la hipótesis de que un documental en el cual agentes sociales comprometidos valoran y destacan la iniciativa del IES, impacta en una mejora de la autopercepción del mundo rural. El tercer objetivo es también producir material didáctico audiovisual para ilustrar el cambio social, un objetivo que pretende complementarse con sucesivas oleadas de entrevistas y grabaciones, atendiendo la naturaleza longitudinal de la propuesta.

Podéis ver el vídeo subtitulado aquí.

Esta investigación tiene como objetivo conocer cuál es el uso de las lenguas en los medios telemáticos de diferentes ámbitos (ayuntamientos, empresas, etc.), un objetivo que es esencial para disponer de un diagnóstico preciso que ayude a orientar adecuadamente las políticas lingüísticas.

Hemos planteado una investigación centrada en el sector servicios, y específicamente en aquellos que se relacionan directamente con las personas consumidoras, y no únicamente el comercio y la hostelería, sino también los servicios personales, financieros, etc.

Es un espacio público del cual no se tenía información y que está más alejado de la intervención directa de la Administración. Se trata de un estudio sin precedentes y que implica el inicio de una serie longitudinal con presas de información futuras que dan cuenta de la evolución de los indicadores que usaremos.

La presentación del libro se hizo el día 31 de marzo de 2022 en Valencia.

 

¿Cuál es la situación social del valenciano en nuestro territorio? ¿Después de tres décadas de política lingüística podemos decir que vamos hacia la normalización lingüística? ¿o hemos recorrido camino hacia la sustitución lingüística? ¿Hay un uso del valenciano homogéneo en todos los ámbitos sociales (educativo, universitario, administración pública, comercio, industria...)? ¿ Qué lengua se emplea en el ámbito comercial? ¿Se usa por igual el valenciano en el pequeño comercio, en el mercado y en el centro comercial? ¿Hay diferencias territoriales en el uso del valenciano en el comercio? En este libro se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado para conocer la presencia y el uso del valenciano en el ámbito comercial, concretamente en el pequeño comercio, en los mercados y en los centros comerciales. Mediante la combinación de diferentes técnicas de investigación cualitativas se ha hecho una doble aproximación al objeto de estudio: por un lado, a los discursos sociales sobre la lengua predominante en el ámbito comercial y por otra, un análisis sobre el paisaje lingüístico comercial con el estudio de la presencia oral y escrita del valenciano en el ámbito comercial en seis ciudades: Alicante, Alcoy, Castelló, Elche, Gandia y València. Este estudio exploratorio aporta una visión panorámica del uso del valenciano en los comercios según tipología de establecimiento.

La presentación del libro se hizo el día 24 de febrero de 2022. Podéis consultar la noticia aquí.

 

El estudio sobre el uso del valenciano en la industria aporta información inédita hasta el momento relativa al uso de la lengua en el ámbito de la empresa y, más en particular, de las industrias que fabrican bienes para el consumidor y consumidora finales. El objeto del análisis son aquellas empresas que en la transacción de los bienes que producen utilizan una o varias lenguas con impacto sobre la persona consumidora final y, por extensión, sobre gran parte de la población. Los datos obtenidos demuestran un panorama desolador para la lengua: en la comunicación interna, el uso del valenciano es habitual solo en menos de la mitad de las industrias, de manera oral, y en una décima parte de ellas, de forma escrita. La situación empeora en las herramientas de comunicación empresarial dirigidas a los consumidores y consumidoras, donde el uso del castellano es, como mínimo, cinco veces superior al del valenciano. Y no solo esto, en cuatro casos (en concreto: en el producto final, la papelería, los catálogos y la comunicación digital) el peso del castellano está diez veces por encima del representado por el valenciano.

La presentación del libro se hizo el día 24 de marzo de 2022 en la Biblioteca Universitaria del Conocimiento (BUC) de Villarreal.
 

El objeto de este trabajo es el análisis de las dimensiones que han dominado en las políticas públicas sobre el fomento del uso normal de las lenguas propias en el ámbito comercial, dentro de las relaciones socioeconómicas, así como analizar el sistema legal y la jurisprudencia referencial en la materia. La voluntad de los autores es realizar un estudio que tenga interés social, académico y políticoadministrativo, y que, entre otras consideraciones, pueda contribuir de manera práctica a impulsar medidas concretas que mejoran la capacitación de los empleados públicos en materia de derechos lingüísticos y permita mejorar las iniciativas para extender y normalizar el uso del valenciano dentro del ámbito de la actividad socioeconómica, y de manera más específica en el comercio.

La presentación del libro se hizo el día 3 de marzo de 2022 en la Biblioteca Pública Municipal Central Convent de Sant Roc de Gandia.

Este ensayo se centra en las actividades comerciales que interactúan directamente con el cliente final, y que utilizan diferentes herramientas para la comunicación con la ciudadanía. En consecuencia, son objeto de la investigación los comercios al por menor, tanto los principales como sus sucursales, erigidos en todas las formas jurídicas y que a la vez son sedentarios, es decir, que se emplazan en un lugar concreto con una sala de exposición, venta o atención. Algunos de los objetivos del presente estudio son: evaluar el nivel de conocimiento del valenciano; analizar la importancia que atribuyen al valenciano dentro de la compañía; describir la percepción que las personas comerciantes tienen del uso del valenciano; identificar la lengua que utilizan las personas que atienden al público; enumerar los aspectos que inhiben el uso del valenciano; determinar el nivel de aceptación que las personas tendrían respecto a la generación de normativa; la adjudicación de subvenciones económicas o desgravaciones fiscales por el uso de la lengua; la existencia de un reconocimiento por parte de la Administración a las empresas que emplean la lengua; diferenciar qué efecto tendría sobre la clientela una mayor utilización de nuestra lengua en las comunicaciones comerciales.

 

La presentación del libro se hizo el día 24 de febrero de 2022. Podéis consultar la noticia aquí.


 

Trabajos de investigación

Trabajos de investigación

La Generalitat se ha comprometido a potenciar todas las actividades sociales que favorecen el incremento del uso social del valenciano y a defender el patrimonio cultural valenciano. Una de las líneas de acción en esta dirección es el esfuerzo para conocer la realidad social y lingüística de nuestro territorio, para poder tomar decisiones sobre la política lingüística, sobre diseños y proyectos de planificación lingüística, de lingüística aplicada y de promoción del uso del valenciano en todos los ámbitos sociales.

Con este objeto, la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, mediante la Orden 88/2016, de 22 de diciembre de 2016 (DOGV n.º 7945, de 28.12.2016), aprobó las bases reguladoras y el procedimiento general para la concesión de subvenciones para trabajos de investigación. En 2023 se ha publicado también una resolución de convocatoria.

Hay más información en el enlace del procedimiento al final de la página.

Más adelante, la justificación se habrá de presentar mediante el trámite de aportación de documentación a un expediente de ayudas de la Conselleria.